Diversidad Sexual

LGTBIfobia. Razones para ser más tolerante con la diversidad sexual

El próximo 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Se conmemora así que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. En definitiva, un hito más en el avance hacia el respeto y tolerancia a la diversidad sexual que caracteriza al ser humano.

Si has llegado hasta aquí puede ser porque eres una persona interesada en este temática o bien eres una persona que formas parte del colectivo LGTBIQ+. En este caso, te animo a seguir con la lectura y dejar tus comentarios. Si por el contrario, has llegado de manera fortuita y no te interesa esta temática o tu visión sobre el colectivo LGTBIQ+ se acerca más hacia una posición enfrentada con estas personas por su condición sexual, es mejor que mires cualquier otra entrada de esta página o incluso que sigas navegando por internet en busca de otras temáticas más afines a tus preferencias. Pero si aún así, deseas seguir con la lectura, es importante que abras tu mente y, sobre todo, respetes a quien escribe esta entrada y a las personas sobre las que se habla.

Aunque por todos es conocido, pero por si fuera necesario, explicamos que significan las siglas LGTBIQ. Hacen referencia a un colectivo de personas que se sienten Lesbianas, Gais, Transexuales, Intersexuales y Queer.

El término de diversidad sexual se utiliza para hacer referencia de una forma inclusiva a la diversidad de sexos, de orientaciones sexuales y de identidades de género. Por tanto, se engloba bajo un mismo término la pluralidad de características, comportamientos e identidades que pueden tomar las diferentes personas. Pero el surgimiento de este término se hace con la idea de diferenciar de la «normalidad» (González et al, 2018).

Introducción

A pesar de las logros sociales y legales que el colectivo LGTBIQ+ ha ido ganando, todavía existe un sector de la población que muestra un animadversión hacia este colectivo. Los discursos del odio que se lanzan desde algunos sectores sociales, políticos y religiosos, están detrás de este tipo de actitudes.

Pero la homosexualidad y la homofobia no se han tratado con la misma intensidad en las diferentes culturas. La homosexualidad no es algo de «modernos», pues ha estado presente en todas las sociedades desde tiempos muy remotos, si bien, es en nuestra sociedad en la que se está dando una mayor visibilidad, tanto positiva como negativamente, algo que no era así en las civilizaciones clásicas, en donde la homosexualidad no era un tema tan relevante. Por contra, con la aparición de la cultura judeocristiana se comienza un rechazo hacia la homosexualidad que ha perdurado en el tiempo hasta nuestro días. Por tanto, podemos afirmar que la aceptación de la homosexualidad ha ido variando en el tiempo y cada cultura la ha tratado de forma diferente.

Es importante mencionar que el término de «homosexualidad» aparece por primera vez en el año 1896. Anteriormente, para referirse a las personas homosexuales se utilizaba el de «sodomita».

Un poco de historia sobre la diversidad sexual hasta nuestros días

En la Antigua Grecia la pasión erótica entre un adulto y un joven era una práctica muy normal. Se establecían relaciones de carácter afectivo y sexual para iniciar a los más jóvenes en el matrimonio en la edad adulta (González Delgado, 2018). Por otro lado, la mujer era considerada un ser inferior al hombre, incapaz de proporcionar placer y, por tanto, el sexo heterosexual se practicaba con la intención de la procreación (Martín Sánchez, 2011).

Por otro lado, en Roma, la libertad sexual era tomada con naturalidad ya que lo que se valoraba era el cuerpo humano como belleza, sin distinción entre ser hombre o mujer. Por ejemplo, esto se puede apreciar en el arte de la época (Ferrando Castro, 2014).

Igualmente, en el Antiguo Egipto las prácticas homosexuales estaban admitidas, incluyéndolas incluso en sus cultos religiosos (Martín Sánchez, 2011).

En los pueblos bárbaros, nombre con el que se denominó a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio romano, parece que el homoerotismo estaba extendido, era una homofilia de carácter militarista basada en la fortaleza y la valentía que poseían sus guerreros (García Valdés, 1981).

Los pueblos bárbaros en Europa eran muy diferentes entre sí, aunque se puede distinguir cuatro grupos culturales: pueblos túrquicos (ávaros y hunos, entre otros); pueblos eslavos (vendos y eslavos meridionales); pueblos iranos (escito-sármatas y los alanos); y, los pueblos germánicos (godos, suevos, vándalos, hérulos, anglos, sajones, jutos, francos, burundios y logobardos, entre otros)
Fuente: Wikipedia

En la civilización india la homosexualidad estaba permitida y era admitida por todos, desde los más jóvenes hasta los ancianos (García Valdés, 1981).

Como indica Bazán (2007), con el cristianismo como religión oficial las cosas cambian hacia un sentido restrictivo, apareciendo el rechazo y condena de la homosexualidad que, bajo pena de castración y penitencia eclesiástica, se consideraba un pecado y que iba contra la voluntad de Dios. En esta línea, la religión judía que rechazaba y perseguía con pena de muerte a los homosexuales.

El islam, como ocurriera con las otras dos religiones monoteístas, también establece la homosexualidad, como ilegal con condenas a cualquier práctica distinta a la heterosexual. Además, también serían condenadas las prácticas sexuales extramatrimoniales (Limón Rivas, 2008). No obstante, como indica Martín Sánchez (2011), y a pesar de que el Corán condena la homosexualidad, en la cultura árabe, en tiempos de su invasión a la península, sí que practicaban con normalidad las relaciones homosexuales.

Sin embargo, con la llegada del Renacimiento la homosexualidad no discurrió de la misma forma por todos los países. Así, mientras en Francia era consentida, sobre todo en la clase alta, en Alemania y España se siguió persiguiendo (García Valdés, 1981; Martín Sánchez, 2011).

En América Latina también existía la homosexualidad. En este sentido, se tiene evidencias arqueológicas, históricas, etnográficas o lingüísticas que indican la existencia de prácticas homosexuales en multitud de etnias indígenas, tanto del pasado como del presente, (Mott, 1997).

No obstante, con el nacimiento del nacionalismo la homosexualidad fue nuevamente perseguida. Por ejemplo, con la llegada del Tercer Reich, en Alemania, los nazis intensificaron la persecución de los homosexuales, internando a estos en campos de concentración (United States Holocaust Memorial Museum, s/f). Mientras que, en la Unión Soviética, con la llegada de Stalin al poder, la homosexualidad se convirtió en un peligro social que había que perseguir y castigar (Martín Sánchez, 2011)

Es en el siglo XX, el 28 de junio de 1969, cuando marca un antes y un después hacia el colectivo homosexual en Nueva York. Se producen unos disturbios en el bar “Stonewall Inn”, en el que se enfrentaron policías y grupos de gais, lesbianas y transexuales (Noir, 2010; Enguix, 2009). Una operación con trasfondo homófobo que se saldó, al cabo de tres días, con una persona muerta y varias heridas. En 1985, se establece la fecha del 28 de junio, como “Día del Orgullo Gay”, siendo instaurado por una conferencia internacional de asaciones homosexuales.

INTERSEXUAL: es cuando una persona presenta discrepancia entre su sexo y sus genitales. Este término ha venido a sustituir el utilizado hasta ahora de hemafrodita. La intersexualidad puede aparecer desde el nacimiento hasta la adultez.

HOMOSEXUAL: se denomina así a aquellas personas que siente atracción, romántica o sexual, hacia personas del mismo sexo o género. En el caso de que sea un hombre y sienta atracción hacia otro hombre, estaremos hablando de gay; si por el contrario, es una mujer que siente atracción hacia otra mujer, hablaremos de lesbiana.

BISEXUALIDAD: se define como la atracción sexual, romántica o emocional tanto hacia personas del mismo sexo como del opuesto.

ASEXUALIDAD: es la falta de atracción sexual hacia otras personas o un bajo o nulo interés en el deseo de actividad sexual.

PANSEXUALIDAD: se caracteriza por la atracción romántica o sexual hacia otras personas con independencia de su género y/o sexo.

TRANS: son aquellas personas en las que su identidad y/o expresión de género no coincide con el sexo biológico que se le asignó al nacer.

TRANSEXUAL: se denomina así a las personas que buscan cambiar o han cambiado sus caracteres sexuales a través de intervenciones médicas.

TRANSGÉNERO: en estas personas no de identifican con el sexo asignado al nacer. No todas las personas transgénero han alterado sus cuerpos con intervenciones médicas.

QUEER: Personas que no se sienten identificadas dentro del colectivo LGTB.

CIS: hace referencia a aquellas personas en las que la identidad de género coincide con el sexo biológico asignado al nacer.

CISEXUAL: en esas personas coincide su identidad género y su sexo biológico.

CISGÉNERO: con este término se designa a las personas en las que existe una concordancia entre su identidad de género y el asignado por las demás personas según el sexo biológico.

IMG_1775
Fachada del Bar «Stonewall Inn» de Nueva York
Fuente: Flickr

Homofobia en el mundo

El informe Homofobia de Estado 2020 elaborado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA) analiza las leyes sobre orientación sexual en el mundo.

Son 67 países los que todavía criminalizan los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo siendo ilegal esta práctica. De estos países, en seis el castigo prescrito legalmente es la pena de muerte. Esto es así en Arabia Saudita, Brueni, Irán, Mauritania, Nigeria y Yemen. Además, en países como Afganistan, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Qatar y Somalia podría imponerse pena de muerte, aunque como indica ILGA, no existe una certeza jurídica al respecto.

Por otro lado, se encuentran los países en los que existe una protección hacia la discriminación por orientación sexual. Además, en algunos de ellos incluso se permite el matrimonio u otro tipo de uniones entre personas del mismo sexo. En total son 28 los países los que han legislado de forma más inclusiva, entre los que se encuentra España.

Mapa homofobia en el mundo
Mapa homofobia en el mundo (ILGA, 2020).

Como resultado de este análisis, será el continente africano en el se encuentra el mayor número de países que criminalizan a las personas con diversidad sexual, siendo la mayoría de tradición islámica. Sin duda, esto hará que muchos personas huyan de sus países hacia las ciudades de Ceuta y Melilla en busca de la ansiada libertad sexual que les es negada en sus propias tierras.

La diversidad sexual en España

Antes de la democracia

La diversidad sexual en nuestro país ha estado ligada a los pueblos que vivieron en nuestro territorio. Sin embargo, encontramos una excepción con la invasión de los árabes a la península.

En la parte gobernada por los musulmanes las prácticas homosexuales eran permitidas, a pesar de que el Corán no las permitía. Entre los pueblos árabes, en algunos grupos tribales, los jóvenes se iniciaban en la vida adulta tras la relación con los patriarcas (García Valdés, 1981). Por el contrario, en los territorios del Reino de Castilla, la homosexualidad estaba fuertemente reprimida y se condenaba la homosexualidad con la pena de muerte por ir contra natura. Se incluye por primera vez la homosexualidad femenina. Por ejemplo, en estos territorios la homosexualidad estaba penada con la hoguera (Martín Sánchez, 2011).

Ya a principios del siglo XIX, el Código Penal de 1822, influenciado por el Código Penal francés, no tipifica la homosexualidad, aunque sí seguía tipificada en los Códigos Militares.

Con la secularización de la sociedad, la homosexualidad deja de ser delito, aunque siga considerándose pecado. No obstante, se califica como vicio, enfermedad o desviación llegando a ser catalogada como enfermedad mental (Martín Sánchez, 2011).

En el siglo XX, en 1933, con la aprobación de la ley de vagos y maleantes, se cataloga a los homosexuales como un grupo social peligroso. Aunque no imponía penas, sí establecía medidas de alejamiento, control y retención de individuos.

El Golpe de Estado del 36, supuso la persecución de los de ideología distinta, incluyendo también la orientación sexual como causa para ir a la cárcel o incluso para ser condenado a muerte.

Con la aprobación de la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social (1970), se considera a los homosexuales como antisociales, y se establecía el ingreso en centros de reeducación. No será derogada hasta 1995.

Con la llegada de la democracia

La legaliza el movimiento gay en nuestro país tuvo lugar en 1980. La caída del régimen franquista y la democracia permitieron una mayor expresión de las libertades. Por tanto, los homosexuales comenzaron a expresar su sexualidad abiertamente y Chueca, barrio madrileño, se convierte en epicentro de este movimiento.

Pero será con la aprobación de la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, cuando se permita el matrimonio entre personas del mismo sexo. En ese momento, España se convierte en el tercer país del mundo que aprueba la unión de personas homosexuales.

Diferentes grupos, asociaciones y partidos políticos han estado contra esta ley, presentando un recurso antes el Tribunal Constitucional que fue rechazado en el año 2012. Con la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, se permite que las personas puedan realizar el cambio de su sexo en el registro civil.

El 24 de octubre de 2018, el Ministerio de Justicia publica en el BOE la Instrucción de 23 de octubre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales que pretende dar respuesta a las diversas interpretaciones que se está haciendo de la ley en los registros civiles, especialmente en lo que concierne al cambio de nombre de los menores de edad.

Actualmente, hasta la propia iglesia, a través de algunos sacerdotes católicos y evangélicos progresistas han mostrado el apoyo al matrimonio homosexual. En Alemania, cientos de curas han bendecido a miles de parejas gais como respuesta a la negación por parte del Vaticano a la unión de personas homosexuales (Bastante, 2021).

LGTBIfobia en la actualidad. Negación de la diversidad sexual

Un día sí y otro también, ocurre un acto discriminatorio hacia una persona por su orientación sexual o identidad de género, incluso llegando en muchos casos a la agresión. Un paseo por los titulares de la prensa nos va a mostrar esta situación. A modo de ejemplo, y sin ser exhaustivos, se presentan una serie de titulares «reales»:

En nuestro país, la intolerancia hacia la diversidad sexual, han estado marcada por la iglesia, los partidos conservadores y las asociaciones ultracatólicas. Los discursos del odio hacia el diferente, hacia el que no encaja en la heteronormatividad, han sido objeto de multitud de ataques verbales que han sido el cultivo de muchas actitudes, prejuicios, discriminación y/o agresiones hacia las personas no heterosexuales. Los negacionistas de la diversidad sexual suelen coincidir con los grupos machistas y racistas, por lo que se puede comprobar como es la no aceptación de las diferencias y de la igualdad la que está detrás de esas conductas.

Como conclusión

Y para terminar, me gustaría dirigirme al cuñado homófobo que todos tenemos, a ese heterosexual (el o ella, me da igual), que niegan todo esto y que cuando se celebra el Día del Orgullo Gay, siempre dice «¿y cuando un Día del Orgullo Heterosexual?» Pues querido, querida, no has entendido nada el sentido del Día del Orgullo Gay. Ese día se quiere visibilizar a un colectivo que ha tenido que estar durante muchos años escondido, que ha sufrido y sufre agresiones por su condición sexual, que es condenado a muerte en varios países, que sufre discriminación, que tiene que ocultar su amor hacia la persona amada en público, etc. Respetemos la diversidad sexual.

¿Entiendes que no podemos comparar a los homosexuales con los heterosexuales?

La suerte es que cada vez más personas heterosexuales aceptan la diversidad sexual, acompañan en sus reivindicaciones y los apoyan, y eso es un gran logro. Solo falta que los homófobos cada vez sean menos hasta que llegue un día en el que no se tenga que celebrar el Día del Orgullo Gay, porque finalmente todos seremos iguales.

Referencias

Déjame tus comentarios💬 y no olvides compartir 👇👇 en tus redes sociales.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Miguel Ángel Gallardo Vigil.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Esta web utiliza cookies. Si continuas navegando estás aceptándolas.    Ver política de cookies
Privacidad
Verificado por MonsterInsights